miércoles, 21 de marzo de 2012

MEMORIAS DE CONFERENCIA



OBSERVATORIO CIUDADANO DE DESARROLLO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS A.C.


EL DERECHO DE LA MUJER A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA Y EMPODERAMIENTO

Introducción
Reconociendo que la violencia contra la mujer constituye un obstáculo no sólo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, las asociaciones OBSERVATORIO CIUDADANO DE DESARROLLO SOCIAL Y DERECHO HUMANOS A.C. y LUCHANDO Y CRECIENDO JUNTOS A.C. están creando un conjunto de estrategias sociales y gubernamentales encaminadas a eliminar cualquier tipo de violencia y discriminación en contra la mujer.
Consideramos que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades. La violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.

En agosto de 1910  en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a propuesta de la socialista alemana Luise Zietz apoyada por Clara Zetkin, como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres. La propuesta fue aprobada unánimemente por la conferencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.



LEYES NACIONALES QUE PROTEGEN A LA MUJER

LA LEY GENERAL DE ACCESO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
 LEY DE IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DEL ESTADO DE MÉXICO
LEY PARA PREVENIR, COMBATIR Y ELIMINAR ACTOS  DE DISCRIMINACIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO
LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA  VIOLENCIA FAMILIAR DEL ESTADO DE MÉXICO


SITUACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO

                                                         VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

Los actos de violencia en contra de las mujeres se manifiestan en todos los ámbitos y son ejercidos por diversos sujetos con quienes las mujeres establecen diversas relaciones, desde las más cercanas como la pareja, hasta por desconocidos, pero también directivos o compañeros de trabajo; directores, maestros o compañeros de escuela; y, por diversos familiares.
El ámbito de mayor violencia contra las mujeres son los espacios comunitarios o públicos; 55.1% de las mujeres han experimentado actos de violencia sexual e intimidación, principalmente, por parte de desconocidos.

Prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 y más años, por ámbito o modalidad

De su actual o última pareja o  esposo a lo largo de su vida
54.1
2 504 810
De su actual pareja o esposo en los últimos 12 meses
52.6
1 539 489
De personas de su familia en el último año
18.2
 883 657
En la escuela a lo largo de su vida
18.1
 811 267
En el trabajo en el último año
30.4
 437 975
De cualquier otra persona en espacios públicos a lo largo de su vida
55.1
2 678 387






















El segundo ámbito donde ocurre la mayor violencia contra las mujeres es en las relaciones de pareja, y por ende el principal agresor es el esposo o pareja. Cinco de cada diez mujeres que tienen o tuvieron una pareja, sea por matrimonio, convivencia o noviazgo, han sido agredidas por el hombre en algún momento de su vida marital, de convivencia o noviazgo.
El ámbito laboral, se ubica como el tercer espacio donde se violentan los derechos de las mujeres. Tres de cada diez mujeres asalariadas, que trabajaron durante 2005, enfrentaron actos de violencia en su espacio de trabajo, principalmente discriminación laboral.
En el territorio nacional, la violencia que viven las mujeres, ya sea de pareja, comunitaria, laboral, familiar o escolar, alcanza en diez entidades federativas niveles por encima del promedio nacional, (67% de las mujeres de 15 años y más).
En orden descendente, el primer lugar lo ocupa Jalisco (78.5%), le sigue el estado de México (78.2%), el Distrito Federal (76.8%), Colima (71.3%), Aguascalientes (70.6%), Durango (70.1%), Puebla (69.8%), Morelos (69.3%), Sonora (68.5%) y Chihuahua (67.7 por ciento).

VIOLENCIA DE PAREJA

La violencia conyugal es definida por la Organización Panamericana de la Salud como “Todo acto u omisión que tiene la intención de controlar y/o someter y que resulta en daño a la integridad física, emocional, sexual o económica, utilizado contra las mujeres adolescentes o adultas, por su pareja actual o anterior”.
La violencia conyugal es la segunda forma más frecuentemente vivida por las mujeres si se le compara con la comunitaria, laboral, familiar y escolar.
En 2006, el 54.1% de las mujeres de 15 años y más han vivido situaciones de violencia emocional, económica, física y/o sexual a lo largo de su relación de pareja.
La encuesta da a conocer que de cada 100 mujeres de 15 y más años que tienen o tuvieron una relación de pareja: 47 han padecido violencia emocional (menosprecios, amenazas, prohibiciones, las ignoran, etc.); 30 violencia económica (les niegan o condicionan el gasto, les prohíben trabajar, les quitan su dinero o bienes, etc.), 25 violencia física (empujones, patadas, golpes, agresiones con armas, etc.) y 11 violencia sexual (las obligan a tener relaciones sexuales o a realizar actos en contra de su voluntad, etc.).
De las mujeres alguna vez unidas (divorciadas, separadas o viudas), 68.5% declararon haber sufrido violencia emocional, 55.8% económica, 46.4% física y poco más de una cuarta parte (28.4%) sexual.
Respecto a las mujeres casadas o unidas los niveles de violencia denotan una disminución conforme avanza la edad de las mujeres. En cambio, en las solteras sobresale el grupo de mayor edad.

Adicionalmente, habría que agregar que el maltrato que ejercen los esposos o compañeros contra las mujeres presenta una prevalencia ligeramente más elevada en las mujeres económicamente activas (54.5%) y en las que tienen primaria completa, secundaria incompleta o completa (54.6 por ciento).
En orden descendente, el primer lugar lo ocupa Jalisco (78.5%), le sigue el estado de México (78.2%), el Distrito Federal (76.8%), Colima (71.3%), Aguascalientes (70.6%), Durango (70.1%), Puebla (69.8%), Morelos (69.3%), Sonora (68.5%) y Chihuahua (67.7 por ciento).  INEGI

MUERTES INTENCIONALES O POR VIOLENCIA

La violencia más severa es la que provoca la muerte, de ahí la importancia de analizar las muertes intencionales como homicidios y suicidios de mujeres.
En 2006, las muertes intencionales de mujeres representaron 0.9% del total de las defunciones y el 17.9% del total de las muertes por lesiones, que comprenden: accidentes, homicidios y suicidios.
El número de muertes intencionales de mujeres registrado en nuestro país en 2006 fue de 2 011, de los cuales 1 298 fueron homicidios y 713 suicidios. Esto significa que diariamente mueren 6 mujeres por violencia: 4 por homicidio y 2 por suicidio.
Hay 9 entidades federativas con una tasa de mortalidad por homicidios superior a la del promedio nacional (2.4 homicidios por cada 100 mil mujeres): el estado con la tasa de homicidios de mujeres más alta es Guerrero con 5.7 homicidios por cada 100 mil mujeres, siguen los estados de México y Michoacán de Ocampo con 3.9 cada uno, Chihuahua y Chiapas con 3.8 y 3.7 homicidios, respectivamente. Les siguen Tamaulipas con una tasa de 3.4, Oaxaca y Nayarit 3.1 cada uno y Baja California con 2.7.


                                              ESTADO DE MÉXICO
En los últimos 5 años han muerto más de 900 mujeres en la entidad.
Mientras en 2005 se registraron 97 homicidios contra mujeres, para el 2010 el número de asesinatos había aumentado a 200, es decir 106% en cinco años, mientras que la población femenina sólo creció 8% en el mismo periodo.
La mitad de las muertes se registraron en los municipios de Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán e Ixtapaluca.
Salvo Toluca, capital del estado, los municipios con más incidencia se encuentran en la zona metropolitana del Valle de México y en conjunto alcanzan una población de casi 6 millones de habitantes, la mitad de ellos mujeres.


TULTITLÁN
DESCRIPCIÓN SOCIAL

 Descripción de las familias*
  Hogares, 2010
132,210
  Tamaño promedio de los hogares, 2010
3.9
  Hogares con jefatura masculina, 2010
102,434
  Hogares con jefatura femenina, 2010
29,776


Como se puede observar en Tultitlán el 22.52 % de los hogares se sostienen por mujeres. Lo que implica que un poco más de la quinta parte de los hogares en el municipio necesitan de proyectos encaminados a apoyar a las mujeres que son jefas de familia, como son: estancias infantiles, programas de capacitación para el empleo, planes de vinculación laboral, entre otros.

Escolaridad
  Población de 6 y más años, 2010
460,992
  Población de 5 y más años con primaria,    2010
132,787
  Población de 18 años y más con nivel profesional,
63,069
  Población de 18 años y más con posgrado, 2010
2,055
  Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010
9.7

Este rubro es fundamental si es que se quiere dar impulso a un desarrollo sostenido del municipio. En Tultitlán el promedio de escolaridad es la secundaria, lo que implica un alto nivel de marginalidad de los ciudadanos al trabajo. Y aún más si consideramos que un poco más de la población del municipio es femenina, estamos ante un índice de marginalidad importante. No debemos olvidar que aún persiste la discriminación laboral en contra de la mujer, que  aunada a un nivel de escolaridad por debajo del nivel obligatorio de instrucción nacional se convierte en un obstáculo para su desarrollo.
Se requieren de más y mejores espacios educativos, flexibles y acorde sus necesidades   que permitan a las mujeres de Tultitlan continuar con sus estudios.


Seguridad social*
  Población derechohabiente a servicios de salud, 2010
317,990
  Población derechohabiente a servicios de salud del IMSS, 2010
240,769
  Población derechohabiente a servicios de salud del ISSSTE, 2010
25,911
  Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010
197,274
  Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009
7,007

En el municipio de Tultitlán más de la tercera parte de la población no cuenta con servicios de salud. Lo que implica que más de 100,000 mujeres no son atendidas de manera regular y preventiva al  no existir los espacios suficientes a los cuales acudir. El problema se agudiza ya que no existen centros de atención especializada en la mujer.


Seguridad publica*
  Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 2009
7,448

* Fuente INEGI. Censo Poblacional 2010

En el rubro de seguridad es lamentable y preocupante la situación que vive nuestra entidad federativa y más aún nuestro municipio.

El Estado de México ocupa el segundo lugar en violencia en contra de la mujer a nivel federal. En nuestra entidad el promedio de violencia en contra de las mujeres mayores de 15 años es del 78.2%* lo que implica que el Estado de México tiene un índice de violencia en contra de la mujer por arriba del promedio nacional que es del 67%.

Por otra parte desde una perspectiva de género la violencia contra la mujer es considerada como una de las formas de discriminación más comunes en nuestra sociedad. En el 2006 el número de homicidios de mujeres sumo 1298, siendo el Estado de México la segunda entidad donde se registraron el mayor número de homicidios, registrando ésta un índice de 3.9; muy por arriba del promedio nacional que es de 2.4 homicidios por cada 100,000 mujeres.

Por otra parte, en el periodo que abarca de los años 2005-2010 en  número de homicidios en contra de la mujer aumentaros en 106%, pasando de 97 a 200 homicidios en contra de la mujer. Del número de homicidios, el municipio de Tultitlán es uno de los 8 municipios en donde se cometen el mayor número de estos delitos.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.